miércoles, 17 de octubre de 2012

Crónica sobre el cementerio del Tejar y Francisco Jesús Bolaños


Era la segunda vez que intentaba entrar en el Cementerio del Tejar, la primera nadie pudo si quiera recibirme, dado ello hice esta visita de que hablo con la ingenuidad segura de quien espera diversos resultados. Presto apareció, en las puertas del cementerio, desde donde podía observarse una cruz blanca, menos blanca que las nubes de esa hora, quien después supe era el sepulturero. Llevaba apenas cuatro días en su oficio y era un hombre pequeño pero de gran corpulencia como si su fuerza estuviera ejercitada en ataúdes y pesos muertos.

Su nombre era José Machángara y estaba trabajando con una podadora de césped junto a su hijo de once años. Simbólico nombre éste de Machángara, que se compaginaba con lo que de medieval (de presunta medievalidad), de histórico y con lo que de secreto me parecía tenían los alrededores. Entonces, aumentando una “de” que le otorgaba valía nobiliaria y hasta estética, decidí dejar el nombre en José de Machángara, el sepulturero. Había que historiografiar el nombre para que aumente su valía, llevarlo con ayuda de la metáfora desde su condición humana de sepulturero, hasta una condición lírica de granjero de muertos.

La entrada la hice por la calle Baños, de manera que me encontré en medio del penal García Moreno por el lado derecho y el Cementerio se encontró conmigo al lado izquierdo. Es un largo descenso, muy empinado el que debe recorrerse para llegar de la calle Baños que sigue su curso, hasta la entrada del “Cementerio del Tejar” como si de veras  estuviésemos adentrándonos en el reino de la Muerte. Fuera de este ensueño quevedesco estaba el barrio de San Juan un tanto distante, que es siempre desde el otro lado de la ciudad como el aparecimiento de un islote, olvidado, revuelto, bamboleante en su arquitectura, como una isla de papel periódico mojada por la húmeda briza. 
   
De Machángara me hablo con palabras parcas y entrecortadas por las que entreví no demasiado. Me hizo entender que era su cuarto día de trabajo como ya tengo dicho, y cuando le pregunté cuántos muertos llegaban al día, me dijo que uno, pero que uno cada semana. “Los que llegan son los vivos”, aumentó después riendo parcamente. Los cementerios siempre nos distancian de aquel otro mundo donde practicamos la comunión. Yo ya no me sentía parte de este mundo, si no de otro con plenas características pero indiscernible en cuanto a su oscuridad, ya que este es siempre indiscernible en cuanto a su luz. Cuando le pregunté si era él quien se encargaba de enterrar a los muertos, me dijo que sí, silenciosamente mirándose las uñas repletas de tierra.

De éste otro ensueño me sacó un letrero en la pared derecha de la entrada de los muertos (es decir de los ataúdes, ya que la entrada de los vivos esta un poco más abajo y que, dicho de paso, se cierra a las cinco) firmado por la Administración que informaba lo siguiente:

“Todos los difuntos que se encuentra sepultados en la sección Tierra van a ser exhumados por el motivo de que todo va a ser aplanado. Acercarse a Administración a realizar los respectivos trámites, caso contrario no aceptamos reclamos”.

¿Qué hacer con los difuntos que no estaban enterrados? ¿Exhumados de “La Tierra”? y porqué debían sacar a los muertos si el terreno solamente iba a ser aplanado. Ninguna de estas preguntas pudo contestarme José de Machángara.

Imaginé, acto siguiente, el fantasma de un muerto que leyera aquella advertencia.
Un periodista mediterráneo: Joseph Pla, solía tomar sus textos de una sola escena que encontraba bellísima en el día y con eso justificar un folio, dos. Es mi visión de Pla como un genio. Un día tomó un texto de una conversación con su amigo el sepulturero, y que otro periodista: Umbral, nos cuenta así: a la pregunta de que cómo están las cosas, el sepulturero había respondido: “por aquí señor Pla, todo está cada vez más muerto”, no otra cosa sentía que De Machángara me dijera. Cuando se lo pedí no me dejó fotografiarlo, tenía yo el temor aún así de que no apareciera o que aparecieran muchos más.
Como aquel (¿quién duda de su irrealidad?) están también los sepultureros que son filósofos, aquellos de Shakespeare, del Hamlet. “No hay caballeros de nobleza más antigua que los jardineros, sepultureros y cavadores, que son los que ejercen la profesión de Adán” (Hamlet, acto V.) Otro periodista español: Ramón Valle Peña, mejor conocido como Ramón María del Valle Inclán, sustrajo con mano magistral, los dos esbozos de los sepultureros y los iluminó al final de su obra: Luces de Bohemia, convirtiéndolos en Rubén Darío uno, y otro en el conde de Bradomín, que siempre salvo ciertas pocas veces, es Valle Inclán (ver Los botines blancos de piqué, Francisco Umbral). “Nosotros divinizamos la muerte. No es más que un instante la vida, la única verdad es la muerte… Y de las muertes, yo prefiero la muerte cristiana” (Luces de Bohemia, Valle Inclán). Es decir que los muta en ellos. Yo pensaba todo esto mientras me convertía por osmosis de Machángara, en un poco esos sepultureros y, darme cuenta era la evidencia mayor de que sí, esos sepultureros eran filósofos. Ningún vivo que trate con muertos puede no serlo. Hay una verdad muy antigua, muy profunda y secreta en la sepultura, una que Adán conocía.          

Pronto me dejó De Machángara. Todo había sucedido por un hueco de la puerta, ya que nunca el jardinero me había abierto.   

Volviendo a Valle-Inclán a no sé qué efectos una vez dijo que su arte era la superación de la sorna y de la risa, y que él habla como los muertos que ya sin morales ni prejuicios hablan de los vivos. Se me hace a mí que en cuanto a su estética quería decir que las emociones humanas son vanas y baladís, o más claramente que carecen de eternidad por ser mudables, excepto en sus momentos más intensos ya que para Valle: estar dominado por una emoción que quiere ser eterna y no puede serlo, es la voluntad del ejercicio del arte; y que solo la verdades quietas, eternas, las que no surgen y resurgen súbitas como las emociones, son las que nos acompañan hasta la muerte.

Me dirigí, cuando ya no acudía a mis gritos de protesta el jardinero habiéndose disuelto en el aire, a la administración del Tejar, que había dado tal premisa sobre la exhumación de los muertos que habitan la tierra.  Me fue imposible encontrar a nadie, la oficina estaba cerrada, era una puerta vistosa e inconfundible en medio de la piedra de la Plaza Francisco de Jesús Bolaños. Había una enorme estatua que nunca había visto en medio de la plaza, y hacia ahí me dirigí. Sin embargo, en la mitad del trayecto encontré la puerta de la iglesia aún abierta. Me dirigí hacia ella, la estatua esperaba, me encontré con Estefanía, que no quiso darme su apellido, y le pedí la información que yo requería sobre el tiempo en que fue fundado el cementerio, pero me dijo que “aquella información la tiene el padre Alfredo Llumicanga”. Tras ésta insatisfacción mía, le pregunté si ella sabía sobre éste lío de los “difuntos que se encuentran sepultados”, y me dijo que todo aquello era a causa no de que iban a aplanar la tierra, si no que los familiares de los difuntos (quizá ya muertos) no pagaban las cuotas por los nichos. Acto seguido, le pregunté acerca su oficio en el negocio. A lo que me respondió: “Yo soy quién cobra las cuotas”. 

Entonces los muertos iban a ser exhumados porque no podían pagar las cuotas. No sé en éste punto cómo nos parece extraño que a los faraones se los sepultase con todas sus pertenencias, o que a algunos ortodoxos con sus mujeres, o a los griegos con dos monedas, una por ojo. Más les valió haberlo hecho. Aunque claro, ahora se destierran faraones asimismo para cobrar cuotas, para pagar deudas.

La estatua había esperado lo suficiente. Por detrás había una placa que se me hacía más reciente que la estructura y que decía: “Puro/ simple / desnudo de sí mismo / sólo alumbra / Arcángel del Pichincha / suspenso de las llagas de cristo / volando al cielo” firmado por: Guillermo Hurtado Álvarez, poeta de la zona. Se sentía un gran amor a éste personaje, todo estaba lleno de grafitis pero no la estatua, permanecía la efigie del santo Francisco Jesús Bolaños, con dos sirvientes a sus dos lados. Uno, el de la derecha implorando piedad, y el segundo con una vara en tierra y haciendo un ademán. Los dos son cobrizos. El santo de los ejercicios espirituales es blanco.

Cuando lo tenemos ya al frente, hay una leyenda más y más completa:
“Misionero y evangelizador desde Pasto a Ibarra, Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba y Cuenca.  Asceta y místico mercedario, el religioso más distinguido de XVIII, su fama se extendió más allá de estos límites. Por su don de caridad se le conocía como “Padre de Quito”. En 1773 estableció en el Tejar la “Recolección Mercedaria”, la casa de ejercicios espirituales y la capilla de San José, por muchos años fue conductor de religiosos y laicos. Propulsor de la cultura y el arte de su siglo. Su fama de santidad se extendió, el proceso de beatificación está en Roma.” Firmado por Paco Moncayo, alcalde metropolitano 2006.     

Eugenio Espejo, en su testamento, pidió ser enterrado en la capilla de San Juan con el habito blanco de los mercedarios, ya que se sabe que como comunicador Espejo se comprometió a liberar de la supuesta libertad incluso a los mercedarios, cuyo cuarto voto es el de liberar a los demás, a los obnubilados mediante el ejercicio de la fe.

Venía yo nombrando a Valle-Inclán y es que me encuentro leyendo su libro: “La Lámpara Maravillosa: ejercicios espirituales”; precisamente el día de hoy había retomado la lectura y el capítulo que leía versaba sobre la madrina de Valle, que él recordaba “al final del camino de cipreses”, y que cuando joven siempre la encontraba leyendo un libro. “Yo conocí a una santa de niño y no me fue acordada mayor ventura”, así inicia el capítulo sobre dicha madrina, Valle se había enamorado, había santificado y cristalizado a su madrina, y es por ello, lo entendemos luego, que la madrina es beatificada en su conciencia.

El pueblo ama sus santos. Los héroes, no los de guerras, no los lejanos en territorio y tiempo, son cristalizados en estatuas en la memoria de nuestra historia por el amor del pueblo.

1 comentario:

  1. Introduce su comentario...
    Un aviso de lo erótico desplazado a niveles de cognición superior?

    Martin... cuanto disfruto de tus letras... tu camino es amplio... lleno de un rico contexto universal... nadas como pez en el océano de los escritores.

    Fue mismo al Tejar... tu cuidad es historia viva. La amo.

    Un abrazo inmenso

    Exuvia

    ResponderEliminar